top of page

Implicaciones de la explotación cauchera: 

16.png

Las comunidades witoto, ocaina, boras y andoque aun en la actualidad sufren las consecuencias de todos los vejámenes ocurridos. Pero aun así muchos de nosotros no conocemos lo sucedido.

La bonanza cauchera producida entre finales del siglo XIX  y principios del siglo XX genero el exterminio de cerca de 50.000 indígenas aborígenes de la amazonia colombiana.

La creciente demanda de dicha materia prima, el ingente abandono estatal y la crueldad de las distintas compañías caucheras generaron un lamentable episodio en nuestra historia.

 

45.png

Fue tanto el poder que adquirió la compañía en el territorio del Putumayo, que llevaron a cabo el asesinato sistemático de la comunidad sin que nadie se atreviera a denunciarla en mucho tiempo.

Aun así, existieron esfuerzos por denunciar lo que estaba ocurriendo. Como lo fue el caso del diario "LA FELPA"

5.png
14.png

Sin embargo, dichos esfuerzos fueron acallados hasta que la situación se hizo tan grave que se hizo necesaria la intervención de entidades internacionales, pues las cifras de muertos rondaban entre los 50.000 indígenas.

​

¿Pero como fueron capaces de exterminar

una población indígena     tan grande? 

11.png
el-abrazo-de-la-serpiente-1.jpg

Hasta no hace mucho un gran sector de la sociedad "Consideraba que los indígenas amazónicos no eran, propiamente hablando, seres humanos, sino una forma inferior y despreciable de la existencia, más cerca de los animales que de los civilizados. Por eso era legítimo explotarlos, azotarlos, secuestrarlos, llevárselos a las caucherías, o, si se resistían, matarlos como a un perro que contrae la rabia.”

(El sueño del celta, Pag 125) 

 

Realmente fue un traumatico episodio para mi comunidad, pues no solo temían por sus vidas sino por las terribles torturas que les podrían ser impuestas.

 

10.png

Relatos literarios: 

IMAGEN-16515036-2.jpg

“Cuando el sistema de explotación era tan extremo, destruía los espíritus antes todavía que los cuerpos. La violencia de que eran víctimas aniquilaba la voluntad de resistencia, el instinto por sobrevivir, convertía a los indígenas en autómatas paralizados por la confusión y el terror.”

El sueño del celta

"Muchos no entendían lo que les ocurría como una consecuencia de la maldad de hombres concretos y específicos, sino como un cataclismo mítico, una maldición de los dioses, un castigo divino contra el que no tenían escapatoria.”

 

IMAGEN-16515030-2.jpg
13.png

Fue tanta la avaricia de la compañía  que    no le basto con apoderarse

de las comunidades y

el látex, sino que ademas 

quiso  apoderarse  de grandes extensiones de tierra    del Putumayo:

Centro de acopio en la región  del Putumayo, con bandera Peruana:

7.png

Fue entonces cuando el gobierno peruano decidió disputar dichos territorios fronterizos con Colombia, pues hasta la fecha no existían zonas limítrofes claras. Aunque, cabe resaltar como herencia del periodo colonial, el Putumayo ya pertenecía a Colombia.

Imagen1ttt-e1501885667449-770x400.jpg
viajes-brasil-amazonas-2.JPG

Difícilmente Colombia

logro tener presencia real

en el Putumayo, pues hasta la fecha los territorios mas apartados sufrían de un grave abandono por

parte del estado.

​

6.png

Por su parte la casa Arana había adquirido tanta relevancia que llego a cotizar en la bolsa de valores de Londres. Los accionistas que británicos que habían decidido invertir en la compañía no tenían idea de los métodos usados por julio Arana para la extracción del látex, por lo que cuando se generaron rumores en Inglaterra de lo que venía sucediendo el gobierno ingles destino una comisión para investigar a la compañía

 

No fue sino con la llegada del investigador Sir Roger Casement a la amazonia colombiana cuando en realidad se lograrían desenmascarar los hechos atroces que se venian presentando. 

El 22 de septiembre de 1910, allí se encontraron con una cruda realidad, en donde las comunidades sufrían un lento y tortuoso exterminio como consecuencia de los excesos de la casa Arana.

​

 

casement.jpg

¡El siguiente video    te ayudara a entender

mejor el proceso que te hemos venido contando!

8.png

Vemos entonces que el exterminio de las comunidades indígenas no ceso hasta el momento en que entidades internacionales fueron conscientes de toda la barbarie existente detrás de la explotación del caucho, o hasta que no se vieron afectados los intereses de la nación Colombiana por mantener su derecho de propiedad en los territorios limítrofes con Perú.

Quisiera contarte que aunque han pasado poco mas de cien años desde que nuestra comunidad sufrió este espisodio tan tragico en nuestra historia, aun tenemos intacto el dolor de haber perdido a tantos de nuestros seres queridos. 

9.png
8.png

Pero además de sufrir la perdida de nuestros seres queridos, lamentamos tener que seguir aceptando el sistema de endeude como forma de subsistencia, pues sabemos bien lo que ha hecho a nuestra comunidad.

En la actualidad, la comunidad Huitoto sigue subyugada al sistema económico de endeude, el cual ha sido heredado de la época de las caucherias. 

 

Hoy dichas relaciones se establecen a partir de la extracción ilegal de madera en la amazonia. Les ofrecen productos básicos para la subsistencia a cambio de que las comunidades entreguen cierta cantidad de la madera mas fina que se puede encontrar en este territorio. 

4marzo_vivir,ph01_1520052029.jpg
4.png

Por eso hemos venido a contarte la historia de nuestra comunidad, pues queremos mostraste que al igual que tu, nosotros también  guardamos en nuestros corazones el dolor y las alegrías, aunque por muchos años se haya pensado  que somos salvajes carentes de sensibilidad. 

bottom of page