top of page




Explotación
cauchera en Colombia








La tragedia del oro blanco:

La explotación del caucho en la amazonia colombiana se realizó por parte de varias empresas caucheras, pero aquí te contaremos la historia de la casa Arana y mi comunidad:
La casa Arana fue
la principal compañía cauchera de la región amazónica colombiana. Se dedicó a la extracción del caucho que se encontraba en los árboles nativos de esta región.
¿pero que tuvo que ver la casa Arana con
la comunidad Huitoto?
A finales del siglo XIX y principios del XX en la región de la amazonia colombiana ocurrió un nefasto crimen en contra de las comunidades indígenas, cerca de 50.000 indígenas murieron como víctimas del sistema de dominación implantado por la Peruvian Amazon company, compañía que desde su instauración en la región del Putumayo se dedicó a explotar el caucho.


"El etnocidio en el Putumayo fue tapizado por el silencio durante más de un siglo. En un país que se la juega por la paz, debe quitársele el velo del olvido e indiferencia al horror que vivieron los indígenas. Colombia había dejado esta tierra en el olvido y el olvido también mata”. Tomado de la revista semana:
La reconciliación de un etnocidio.
La casa Arana:

Principal centro de acopio para la exportación del caucho recolectado en la región del Putumayo.

Durante finales de la década
de 1890 Julio Arana, proveniente de Perú, incursiono por las selvas de la amazonia colombiana con el fin de explotar sus riquezas naturales.
​
Allí no solo
encontraría grandes cantidades de arboles caucheros, sino ademas encontraría comunidades indígenas de las cuales podría explotar su
fuerza de trabajo.
​

Instauración de la casa Arana en la Amazonia Colombiana:

Cuando la casa Arana encontró las comunidades indígenas que habitaban regiones de la amazonia, las sometieron a trabajo forzado con el objetivo de que estas recolectaran el caucho existente en los arboles nativos.

En el momento que mi familia y mi comunidad se toparon con Julio Cesar Arana fue su último día de libertad.
Todos fueron esclavizados y sometidos a torturas por parte de los diferentes miembros de la compañía casa Arana.
Veamos algunos testimonios que mi comunidad tiene por contar:

La compañía cauchera empleo varios mecanismos para capturar y esclavizar a los Huitoto.
A continuación te contaremos en que consistían:
1
Economía de endeude:
Consistía en entregarle a las comunidades artículos de primera necesidad, tales como herramientas de trabajo, alimentos y vestimenta a cambio de su trabajo.
Dichos articularlos se les entregaban con un precio tan alto que difícilmente algún día podrían terminar de pagarlos.


Veamos algunos fragmentos literarios sobre el tema:
LA VORÁGINE:
JOSÉ EUSTASIO RIVERA
​
“Se hallarían datos inicuos: Peones que entregan kilos de goma a 5 centavos y reciben franelas a $20; indios que trabajan hace 6 años, y aparecen debiendo aún el mañoco del primer mes; niños que heredan deudas enormes, procedentes de padres que les mataron, de la madre que les forzaron, hasta de las hermanas que les violaron, y que no cubría en toda su vida, porque cuando conozcan la pubertad, los gastos de su niñez les darán medio siglo de esclavitud."

2
Correrías:
Consistía en “Salir a cazar indios" de las aldeas, para que fueran a recoger caucho en los territorios de los que se había apropiado la Compañía. Atraparon indígenas huitotos, ocaimas, muinanes, nonuyas, andoques, rezígaros o boras.
El sueño del celta:
Mario Vargas Llosa

“En los asaltos a las aldeas indígenas para capturar recolectores. Los asaltantes no sólo se roban a los hombres. También a los niños y a las niñas. Para venderlos aquí. A veces los llevan hasta Manaos, donde, al parecer, obtienen mejor precio. En Iquitos, una familia compra una sirvientita por veinte o treinta soles a lo más. Todas tienen una, dos, cinco sirvientitas. Esclavas, en realidad. Trabajando día y noche, durmiendo con los animales, recibiendo palizas por cualquier motivo, además, claro, de servir para la iniciación sexual de los hijos de la familia.”

Veamos que implicaciones hubo para mi comunidad luego de los maltratos por parte de la casa Arana.
bottom of page