top of page




Explotación
cauchera en Colombia








Explotación cauchera:

La extracción del caucho se podía llevar a cabo de dos maneras: la primera de ellas se realizan cortes en la corteza del árbol con el fin de llegar a su capa vegetal, de esta manera el árbol se desangra y se puede recoger su fluido.
La segunda manera consiste en cortar y despedazar por completo el árbol para obtener de el una mayor cantidad de látex.
La elección entre
uno o el otro método dependía también del tipo de árbol que se encontrara, puesto que en algunos no funcionaban los cortes
para desangrarlo.
Proceso de explotación cauchera:

Pero esto no es suficiente
para comprender el proceso
de explotación.
Veamoslo un poco mas a profundidad:
Para entender mejor el proceso de explotación cauchera en la amazonia colombiana entre finales del siglo XIX y principios del XX es necesario comprender algunas dinámicas económicas de la región.
Por lo que a continuación esbozaran algunas de las características económicas predominantes durante la explotación cauchera en Colombia:
​

1
Extracción de recursos silvestres:
La explotación del caucho en las distintas regiones de la amazonia se encontraba supeditada a los recursos silvestres preexistentes.
Es decir que el sistema de explotación consistía en la depredación de la selva con el fin de obtener ganancias inmediatas.

1
2
3
4
Características económicas de las caucherias colombianas:
2
Movilidad de la frontera de explotación:
Como consecuencia de la explotación de recursos silvestres, era necesario cada vez penetrar más en la espesa selva con el fin de encontrar nuevos recursos que se pudiesen explotar.
Carencia de rutas comerciales con el interior del país:
3

Colombia no contaba con redes de conexión entre las distintas regiones del país, por lo que además de hacer difícil cimiento de rutas comerciales, existía un fuerte abandono estatal en las regiones más apartadas. Siendo este el caso de bastos territorios amazónicos, tales como el putumayo y Caqueta.

4
Relaciones con el Perú:
Antes del establecimiento de la casa Arana en territorios colombianos Julio Arana había trazado rutas comerciales en las zonas limítrofes de Colombia y Perú, lo cual, le generaría enormes ventajas, a la hora de comercializar el caucho, pues conocía las rutas fluviales, que conectaban el putumayo con Iquitos (ciudad en donde se exportaban materias primas rumbo a algunos países europeos).


¡Ahora que conoces mejor
la importancia que ha tenido
el caucho desde finales del siglo XIX estas listo para conocer nuestra historia!
Visita nuestra siguiente unidad
y la descubrirás:
bottom of page