Unidad 2: La bonanza cauchera y su impacto ambiental.
- Diana Diaz.
- 1 ene 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 feb 2019

El valor de la selva amazónica como ecosistema es incalculable. Hogar de millones de especies animales y de plantas, se calcula que en la Amazonia habitan una de cada diez especies conocidas. Desgraciadamente, la extracción de sus múltiples recursos, la tala y quema indiscriminada de árboles amenaza la biorreserva más grande y variada de la Tierra.
En la presente discusión hablaremos acerca del impacto de la extracción del caucho en el ecosistema amazónico:
Durante su bonanza existieron predominantemente dos maneras para extraer la goma: La primera de ellas era a partir de multiples incisiones en la corteza del árbol con el fin de que fluyera su savia. Sin embargo, la especie predominante en la amazonia colombiana se caracterizaba por producir un caucho mucho mas denso y difícil de desangrar, por lo que se recurria a la segunda modalidad, la cual consistía en derribar los arboles y cortar finamente su corteza para obtener una mayor cantidad de caucho. Resultando en la destrucción masiva de dicha especie.
Al consumir todos los recursos existentes en una región era necesario internarse cada vez mas en la selva para seguir extrayendo la materia prima. Estas dinámicas produjeron un desequilibrio en la fauna que habitaba estos territorios y cautivó los ojos de los extranjeros sobre las curiosidades de la selva, atrayendo cazadores que mataban indiscriminadamente la fauna del Amazonas.
Otro problema que trajo consigo la producción del caucho, fue la devastación del bosque para poder sembrar mas arboles de caucho, puesto que estos árboles, se encontraban dispersos por todo el amazonas y se encontraban entre otras especies de árboles no productivos, era necesario para los caucheros derribar los arboles improductivos y sembrar mas caucho, evitando de esta forma que la variedad ambiental se desarrollara en la zona, causando la extinción o reubicación de muchas especies animales que habitaban en torno a los arboles que se talaban.
Este triste panorama se ha repetido una y otra vez, pues la gran diversidad de estos territorios ha representado lucrativos ganancias, por lo que la sostenibilidad de la selva amazónica y la vida que alberga se ve fuertemente amenazada.

La Amazonia ha perdido cerca de un millón de kilómetros cuadrados de masa forestal, lo que equivale a una quinta parte de su superficie
El motor que impulsa la deforestación en la Amazonia es la explotación de su inmensa riqueza. Actualmente, encabezando la desaparición de masa forestal encontramos la conversión del terreno en plantaciones agrícolas o en zonas de pastoreo, la construcción de carreteras, la extracción maderera, las actividades mineras o la especulación agraria, todas ellas, en muchas ocasiones, realizadas de manera ilegal o, cuando menos, irregular.
Entorno a la problemática expuesta: ¿Qué alternativas encuentras para hacer de la amazonia un territorio sustentable a la par de conseguir su preservación?
Disminuyendo la deforestacion para así poder obtener productos extraídos de la selva de excelente calidad y educando a las personas para que no abusen de esta zona
Es importante la lectura que se propone para esta unidad, sin embargo, es necesario que se propongan actividades que orienten a los estudiantes en el análisis de la información y en la manera cómo se pueden establecer relaciones con el presente. También se pueden proponer actividades en las cuáles los estudiantes expresen sus posicionamientos políticos y éticos.