Discusión unidad 3: Colombia en la economía global.
- 31 dic 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 21 feb 2019

Si bien pudimos observar que para inicios del siglo XX en Estados unidos florecía una fuerte industria gracias a la invención de algunos mecanismos que facilitaban la producción en masa de distintos artículos, vale la pena preguntarse: ¿Por qué en Colombia aun no existían dichos avances industriales?
En primer lugar, se debe aclarar que durante el siglo XIX Colombia atravesó fuertes convulsiones sociales, políticas y económicas luego de lograr su independencia. Razón por la cual su desarrollo mercantil durante los siglos XIX y XX fue bastante incipiente.
Sin la producción de manufacturas, la participación de Colombia entre las dinámicas económicas mundiales fue bastante limitado. Es decir que Colombia se limitó a la exportación de materias primas que por las dinámicas mercantiles tenían una gran demanda.
Como exportador de materias primas Colombia aprovecho las bonanzas de productos tales como la quina, el caucho, el añil, el tabaco, entre otros.
Sin embargo, estos productos nunca representaron una fuente de exportación estable. En el caso del caucho podemos observar que para 1912 surgieron plantaciones de caucho en las colonias británicas, allí se logró la extracción de un látex de mejor calidad, a menor costo y más fácil de transportar, razón por la cual se produjo una caída en el costo del caucho y con él, el declive de la bonanza cauchera.

Al igual que con el caucho, durante finales del siglo XIX y principios del XX Colombia atravesó por distintas bonanzas, que durante su auge parecían aportar al desarrollo económico del país. Aunque en realidad lo que produjo en la economía colombiana era que tendiera a atravesar por grandes ciclos de expansión seguida por una decadencia económica.
La dificultad para exportar productos manufacturados y la configuración de una economía poco estable dejo al país sumido en las formas de producción más atrasadas, teniendo de forma general algunas de las características esbozadas en la presente unidad.
Actualmente, la economía Colombia sigue siendo fuertemente sustentada en la extracción de materias primas, de hecho, en cerca del 75% del territorio nacional se han ofrecido títulos mineros, de los cuales algunos aun se encuentran en fase de exploración. Esto quiere decir que en comparación con el resto de los países latinoamericanos, Colombia tiene la tasa de explotación de materias primas más elevada.
Si bien se reconoce la necesidad de extracción de ciertos recursos para el funcionamiento de las sociedades, también es necesario reconocer que nos enfrentamos a una escala gigantesca de extracción, en donde apenas una ínfima parte de los mismos es utilizado para el consumo interno del país.
Vemos entonces que Colombia se establece como un país atrasado en sus medios de producción y que participa en las dinámicas de la economía mundial mediante la exportación de materias primas. ¿pero que afectaciones genera la explotación de recursos en la poblaciones que habitan dichos territorios?
Comments